viernes, 16 de enero de 2009

PROGRAMA DEL CURSO (módulos)

MÓDULO 1

  • La investigación a corto y largo plazo. Dinamismo y continuidad de los temas. El problema del abandono. Ejemplos del pasado inmediato y pronóstico del futuro inmediato.
  • Orden de la investigación: la necesidad de plantearse un objeto de estudio, la búsqueda de antecedentes, la cronología a partir de los antecedentes, las entrevistas y su objetivo, las conversaciones informales y el off the rec.
  • Los distintos tipos de fuentes de información, su complementariedad y la necesidad de chequar y el método de la contrastabilidad intersubjetiva
  • El contexto y la necesidad de estar informado y de trascender el discurso entendiendo el comportamiento humano desde la cosmovisión individual y del grupo al que pertenece que siempre persigue un interés (la premisa: "los partidos políticos y las corrientes ideológicas no son hoy ni los principales grupos de presión ni de interés; las decisiones parecen tener otros resortes).

MÓDULO 2

  • ¿Cómo funciona Uruguay en el mundo? Ordenamiento jurídico nacional, fuentes de información oficiales y documentación de acceso público que debería ser utilizada por los periodistas (¿dónde están y cómo acceder?). Noción del derecho al acceso a la información.
  • Orden jurídico y político internacional. Nociones básicas para comprender el contexto.
  • Sociedad civil organizada. Las ONG y otro tipo de manifestaciones no institucionalizadas que parecen tener un creciente peso en las decisiones institucionales. Presión ¿real? de la opinión pública.
  • Problematización del concepto y del ejercicio del "poder". Los poderes visibles y los poderes ocultos. Las decisiones que subyacen el ejercicio del poder.

MÓDULO 3

  • Valores periodísticos: del discurso a la práctica diaria. (ética, honestidad, credibilidad, pasión y distancia del objeto de estudio, "las dos campanas", conflictos de intereses).
  • Vida pública y vida privada. El abuso del derecho de informar. La responsabilidad legal en lo civil: el derecho a la vida privada.
  • El problema del amarillismo y el "efectismo".
  • Prensa y Justicia. El rol de la prensa en la sociedad democrática. La lucha contra la corrupción. La prensa como garante de ¿la transparencia?

MÓDULO 4

  • Legislación uruguaya en materia de acceso a la información y en las responsabilidades de la práctica profesional.
  • Delitos periodísticos en Uruguay. La normativa internacional, recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La ley de prensa. Últimas modificaciones.
  • El derecho de respuesta. Ley. 15.672 (de la dictadura) repite la normativa del derecho a réplica de 1935.
  • Artículos: 29 de la Constitución, 13 del Pacto de San José de Costa Rica, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1º de la Ley 16.099 (Prensa).
  • Los documentos públicos y privados amparados por secreto: artículos 132.3 del Código Penal (Revelación de secretos políticos o militares concernientes a la seguridad del Estado); 300 (conocimiento fraudulento de documentos secretos); 163 (revelación de secretos por funcionario público)
  • Ley de Habeas Data. Uruguay y el mundo
  • Internet ¿fuente confiable? Identificación de páginas web confiables y no.
  • Concursos para periodistas e investigadores. Los incentivos económicos que facilitan el proceso de investigación.

MÓDULO 5

  • Las fuentes de información: personales, documentales, de prensa, Internet, .libros y otras publicaciones. Fuentes anónimas.
  • El secreto profesional. Derecho del periodista a preservar el anonimato de sus fuentes de información. Análisis del artículo 1 inciso 3 de la ley de prensa. Penalidades en las que puede incurrir el periodista por revelar el secreto profesional. Análisis del artículo 3025 del código Penal.